Una entrada tras bastidores al mundo de la neurociencia y la academia.

Ciencia en Twitter

Existe un impulso político lentamente creciente hacia el antiintelectualismo. Es decir, que los instintos de los líderes políticos sobre la ciencia son más correctos que el conocimiento de los expertos que han pasado su vida encerrados entendiendo su campo. La desconfianza en la ciencia está comenzando a tener consecuencias importantes, como el regreso del sarampión y la falta de respuesta a la crisis climática. Si bien es cierto que parte de la culpa queda fuera de nuestra esfera, los científicos no siempre se han esforzado por comunicarse de manera accesible para un público más amplio.

La respuesta actual a esta situación es la investigación sobre la comunicación y divulgación científica, en la cual científicos nuevos y otros ya bien establecidos se comunican con personas en otras profesiones y en otros canales. Entonces, ¿qué pasa con Twitter? Cada tuit tiene una limitación de 240 caracteres y puede ser enviado a la “twitter-sphere” acompañado de una foto, un gif o un enlace. Existen dos razones principales por las que dicha herramienta es muy útil para diseminar la ciencia.

1) Comunidad

Esa foto puede ser de ti en tu lugar de trabajo, o de tu equipo en un salida al bar. Puede ser un proyecto paralelo en el que estas trabajando o una representación artística de la ciencia que estudias. Este tipo de cuentas crean una comunidad alrededor de las personas que aman la ciencia, no sólo de las personas que publican en revistas científicas. Utilizar hashtags como #SciComm y #SciArt pueden darte acceso a ser visto por una comunidad mucho más amplia. #phdchat y #phdlife son otros hashtags que dan un espacio visible a estudiantes en donde pueden recibir apoyo y consejos en cuestiones que no son exclusivamente relacionadas al área científica. A veces somos vendidos como batas blancas sin pasión o como creídos en torres de marfil; pero ahí estamos en Twitter, sintiendo y expresando cosas fuera de lo esperado.

2) Simplicidad

Esos 240 caracteres proveen un excelente reto para nosotros si queremos explicar realmente un concepto que creemos que otras personas deberían entender. Incluso ahora podemos agregar más de un tuit y formar hilos, en donde cada tuit existe como su propio bloque de algo que decir. Muchos creen que como la ciencia es complicada para nosotros, también debe de ser compleja de explicar; creen que si reducimos todo a la más mínima simplificación, se pierde su significado y su impacto. Pero Einstein una vez dijo: “Si no puedes explicar algo de forma sencilla, es que no lo has entendido bien”. Los hilos científicos en Twitter más exitosos son aquellos en los que cada tweet puede defenderse por sí solo, lo que conlleva deshacerte de palabras adicionales, usar un lenguaje más simple de manera clara y directa. Esto proporciona una oportunidad para que cualquier persona pueda digerir lo que se dice, si se hace bien.

Cada vez se abren más y más caminos para la comunicación y la divulgación científica, por lo que depende de cada individuo si quieren involucrarse y pensar en cómo lo harían. Twitter proporciona una plataforma divertida y culta para la ciencia o el arte, o ambas, si así lo deseas. En una época en la que a veces se nos pinta como inaccesibles y de mente cerrada, el hecho de solo ser visibles como nosotros mismos en línea puede ser una herramienta poderosa para comenzar a reconstruir la confianza entre las comunidades.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *