Una entrada tras bastidores al mundo de la neurociencia y la academia.

Ciencia/Ficción: Eliza

Hoy es un día un poco diferente. Generalmente en esta sección me gusta descubrir si algunos medios de difusión son relevantes científicamente. La mayoría de las veces, la ciencia se tuerce de maneras inusuales para caber en el mundo o en el escenario que se les presenta. A veces, la ciencia es nada más torcida y ya. Podría decir tambien que algunas personas son muy flojas como para revisar datos de ciencia básicos, pero seamos honestos, eso no pasa, ¿verdad?. Aunque también, todos cometemos errores en cierto punto, y tal vez ese es su error? Bueno, con esta sabia respuesta, ya entraré al tema en cuestión.

Hoy es diferente porque no estoy queriendo aclarar si Eliza es científicamente relevante. De hecho, esto no entrará mucho en detalles científicos lo cual es muy bueno, porque de lo contrario temo que podría diluir el mensaje que quiere enviar. Dicho mensaje, querido lector, no es científicamente relevante, pero es altamente relevante para la ciencia. El mensaje principal es que al final, todos nos preguntemos a nosotros mismos: ¿qué harías tú?

Sólo por si todavia no crees que esto es más serio de lo normal, dejaré esta foto por aquí.

Para empezar, vamos a aclarar algunas cosas. Eliza no es una película, no es exactamente un libro, ni tampoco un video juego. Es una novela visual. Básicamente es una novela con imágenes (no sólo palabras) y tiene también algunas interacciones requeridas por parte del lector/jugador. Yo lo leí de cierta manera y la historia que alguien más lea pudiera terminar un poco diferente a la mía. Yo estaba encantado con esa historia: la historia de Evelyn Ishino-Aubrey de 34 años de edad. Evelyn es una programadora, programadora que creo a Eliza. Eliza es primeramente presentada en el juego como una “consejera”. Escencialmente, es Inteligencia Artificial (IA) que te escucha y te cuestiona para aprender cómo te sientes y con ello intentar ayudarte. Te dejan muy en claro desde un inicio que Evelyn ha pasado por momentos muy oscuros en los últimos tres años. Y si, estamos llegando al punto: la salud mental. De hecho, Eliza (el juego, no la IA) es acerca de mucho más que salud mental. Trata sobre las dificultades de mantener un trabajo demandante, de intentar hacer el mundo un mejor lugar y tal vez de las consecuencias al no cumplir tus propias expectativas.

Como te dije, no es puramente científico pero es acerca de la ciencia y más. Aquí vamos!

Primero lo primero: Eliza, la IA. Se vende como una “consejera” y a pesar de las advertencias de que no debe de ser usada en vez de un psiquiatra o psicólogo, claramente eso está sucediendo. El costo mucho más bajo que un profesional atrae a muchas personas. Hablas con ella sobre tus problemas, la IA los escucha y responde únicamente con preguntas, excepto al final de la consulta, en donde sugiere alguna medicación. No está diseñado para reemplazar el sistema de salud mental, pero esa advertencia únicamente aparece después de la consulta. Según mi punto de vista, desde un inicio me parecía que era una herramienta de introspección y eso fue más o menos confirmado más adelante en la historia por Evelyn. Ella creo Eliza para que escuchara a las personas, no para que se convirtiera en consejera. Evelyn la creo junto con otros colegas con el fin de que las personas no se sintieran solas nunca. Dentro de ese grupo de colegas programadores está Damien y su sombra, quienes aun acechan a Evelyn. Damien murió y en el inicio del juego no está muy claro qué le sucedió. Lo que si dejan muy claro es que Damien puso mucho peso laboral en sus hombros y el hecho de que murió llevó a muchos de sus compañeros a renunciar. Incluída Evelyn.

El mensaje es muy claro y personalmente, admiro esta novela visual por la triste y dura realidad que nos arroja en la cara. Nadie fue nunca culpado por la muerte de Damien y no parece que se haya tomado ninguna acción en contra de la compañía. La muerte de una persona sobrecargada de trabajo no detiene a Skandha, la empresa start-up que está desarrollando a Eliza. Entonces, ¿por qué esto es relevante en la academia? Trabajar tiempo extra y el vivir en un ambiente altamente competitivo para así asegurar fondos son cosas bastante normalizadas en la ciencia y eso crea una cultura similar a la que se presenta en Eliza. Efectivamente, el estrés entre personas en este ámbito ha sido documentado, especialmente en gente joven.

Se supone que tu únicamente debes decir oraciones dentro del marco “Respuesta Proxy”. Desde cuando las máquinas empezaron a creer que son mejores hablando con otros humanos que nosotros?

La historia nos hace una pregunta: dejaste este mundo, ya no eres parte de lo que conocías, pero ese mundo te quiere de vuelta. ¿Iriás de nuevo sabiendo todas las cosas malas que suceden? ¿Lo harías, a pesar de que te llevó a una depresión? Puedes seguir con tu vida o podrías ser parte de ese proyecto que quiere cambiar el mundo!

Me gustó que la historia te formula las preguntas, pero deja que seas tú quien encuentre sus propias respuestas. Para mi, la respuesta fue un “no”. Entiendo el deseo de descubrir y crear, me gusta. Pero la ética detrás es algo igualmente importante para mí.

Me temo que sólo puedo rascar la superficie de la gama completa de cosas que esta historia tiene para ofrecer, razón por la que tengo que observarla desde un ángulo que me gusta, aunque no soy la mejor persona para hablar de ello: la representación. Generalmente, la gente esperaría que mi queja fuese que dos hombres son los jefes. ¿De qué más podría quejarme? Y pues si, Soren (uno de los jefes) quiere contratarte y al mismo tiempo te está intentando ligar. Cosa que me parece increíblemente errónea no importa de qué ángulo lo veas. Además, los personajes femeninos tienen posiciones laborales mucho menos importantes a pesar de sus habilidades y del esfuerzo que ponen en su trabajo. Bueno, hay muchísimo de que quejarme, excepto que esta vez, la historia existe para ser un espejo de la realidad y hacerte pensar sobre lo que realmente está sucediendo en muchas start-ups… y paralelamente en la academia.

Al final, no quisiera arruinarles mucho la historia, ni los personajes que irás descubriendo con sus propios problemas y preguntas. No voy a describir la historia en todos sus posibles ángulos, porque simplemente no puedo. Sólo voy a tomar dos diálogos del juego. Uno que creo que es un sentimiento que muchos tenemos durante nuestro Doctorado y otro que, estoy seguro, los hará sonreír.

El primer diálogo surge durante una sesión de Eliza, un estudiante de Doctorado entra y dice: “Pero, aún me aflije esta molesta noción de que he perdido amistades, relaciones, otras oportunidades…”

Y el segundo díalogo surge al final, cuando Evelyn recuerda haber estado con sus amigos y alguien le pregunta:

“¿Cómo va tu tesis?

-Nunca preguntes sobre la tesis.»

Y como un extra, aquí tienen la entrevista a Matthew Seiji Burns, el escritor detrás de este proyecto.